¿En qué consiste la Psicología criminológica?

psicología criminológica que es

Esta disciplina ha tomado notable popularidad en el último siglo, ya que la efectividad de los procedimientos policiales se debe en gran parte a la psicología criminológica. Un enfoque diferente donde se busca una comprensión de los sucesos desde la perspectiva del criminal.

¿Qué es la psicología criminológica?

La definición de esta área de estudio se puede establecer como la ciencia que evalúa los comportamientos, motivaciones y procesos mentales de un delincuente. De esta forma no se enfoca tanto en qué refleja el criminal en el crimen sino qué dice el crimen sobre la mente del criminal. Con ello se permite establecer un diagnóstico sobre el tipo de individuo con el objetivo de predecir posibles acciones futuras.  

¿Cuáles son las bases de la psicología criminológica?

En principio la psicología criminológica busca establecer una relación causal de los actos cometidos, analizando todos los factores que pudiesen haber influido en la mente de este al momento de perpetrar un siniestro. Una vez identificando el por qué se intenta desentrañar una motivación, encontrar un desencadenante.

De esta forma se puede establecer un perfil delictivo (junto con un criminólogo) en el cual se consideran posibles datos del sujeto. Como podría ser su edad, sus objetivos, si padece o no de algún trastorno y estimar si es posible un próximo acto. En esta ciencia no se toma al individuo como un ente aislado, sino que se evalúan todos sus factores intrínsecos, culturales, genéticos o fisiológicos con el fin de nutrir la descripción de este.

psicología criminal españa

Diferencias entre la psicología criminológica y la psicología forense

Ambos especialistas del comportamiento se interesan en la mente del delincuente, ambos participan en el proceso de aprensión o juicio del mismo (según el caso). Sin embargo esto se realiza desde un enfoque propio de acuerdo a la capacitación de cada disciplina. Para entender la diferencia es indispensable conocer en qué se enfoca cada uno de estos profesionales.

Psicología criminológica

La carrera de psicología criminológica no se orienta principalmente en el delito, sino que se encarga de desentrañar los procesos mentales del sujeto, con el objetivo de entender sus motivaciones, prevenir posibles actos y establecer un diagnostico que sirva para tratarlo. De forma que sus intervenciones pueden influir en el método de reinserción utilizado.

Psicología forense

Un psicólogo forense se enfoca principalmente en el delito, en como ocurrió el suceso, sus desencadenantes y posibles consecuencias para la víctima. Además durante el juicio es pieza clave para clarificar aspectos de la psicología aplicadas en el ámbito jurídico. De forma que su papel no se centra en tratar al delincuente sino procurar este reciba un trato justo en su caso de acuerdo a sus condiciones.

¿Cómo se aplica la psicología criminológica?

En un ambiente clínico la psicología criminológica puede ser indispensable para lidiar con un individuo trastornado mentalmente. De forma que mediante sus métodos es posible identificar cuáles son los inconvenientes que desataron la conducta criminal. Tras ello, manejarlos, solventar dichos pensamientos antisociales y en un futuro reinsertarlos en la sociedad.

También trabajan junto con los criminólogos en el diseño del perfil criminal, evaluando la potencial amenaza del individuo, características, tasa de reincidencia o próximos delitos. Además esta rama de la psicología puede diseñar estudios para identificar la conducta criminal o idear nuevos métodos de tratamiento.

¿Cuáles son las funciones que cumple un psicólogo criminal?

Un psicólogo criminólogo es el principal encargado de evaluar a un delincuente incluso antes de que este sea apresado. Por ello sus indagaciones en todo su rango de acción es parte clave del funcionamiento de los procesos policiales y jurídicos en la actualidad. Estos son algunos ejemplos de las actividades que puede desempeñar un profesional en psicología criminológica:

  • Estimación de la peligrosidad de un sujeto o su posible impunidad ante un siniestro alegando que no es capaz de razonar lo ocurrido.
  • Evaluación del agresor para determinar todas las medidas pertinentes para salvaguardar a su víctima o víctimas.
  • Elaboración del perfil criminal, con el cual es posible mejorar los procesos de búsqueda o cercar el rango de sospechosos.
  • Realizar entrevistas a todos los vinculados en un caso con el fin de obtener cualquier información destacable.
  • Una vez elaborado un perfil completo del criminal determinar las posibles estrategias para lidiar con él en terapia.

Consultenos aquí

Gabinete De Psicología

Psicóloga Cuevas Logroño