En toda intervención realizada por un profesional de la salud mental, la evaluación psicológica permite establecer los parámetros bajo los cuales guiarse. Consta de un procedimiento en el cual el especialista se encarga de obtener y ordenar todos los datos destacables de un sujeto. Estos, después serán sometidos a un proceso de evaluación que permitirán comprender determinados aspectos de su psique.
Se hace con el fin de identificar patrones de pensamiento pudiesen afectar al participante o de conocer sus motivaciones, valores morales e intereses. De esta forma, el psicólogo determina las particularidades de cada persona de una forma adecuada y puntual.
En este artículo se explicará qué es una evaluación, cuál es su objetivo, cuáles son los modelos de evaluación psicológica y cómo se califica un examen psicológico de personalidad.
¿Cuáles son los objetivos de una evaluación psicológica?
El principal objetivo de estos procesos es encontrar si existe alguna serie de pensamientos y conductas que pudiesen acercarse a lo patológico. De esta forma, el profesional puede evaluar si el individuo necesita o no intervención. En cambio, si la gravedad no lo requiere, podría proporcionarle herramientas o guías con inconvenientes de otro tipo, como emocionales o morales.
También se busca de esta forma generar un registro de la valoración que se ha realizado en caso de que fuese necesario revisar dicha información nuevamente. Además de que los casos que sí ameriten intervención con la evaluación psicológica, se busca iniciar la construcción de un diagnóstico.
De modo que otra definición de esta práctica es considerarla como la primera instancia a la que recurre un especialista y mediante la cual establece los siguientes pasos de ser necesario. Sin embargo, para ello, el profesional debe saber cómo hacer una evaluación psicológica para que sus resultados sean confiables.
¿Cómo hacer una evaluación psicológica?
Para cada procedimiento en el área de la salud existe un protocolo, que debe respetarse, tanto por efectividad, como por legalidad. La evaluación no es una excepción de ello, se constituye de tres fases sucesivas.
Pruebas o test psicológicos
Para la evaluación psicológica existen una gran variedad de pruebas con distintos criterios que pueden ser de gran ayuda al realizar un diagnóstico. Algunas son muy conocidas en la actualidad e incluso es posible encontrar modelos como ejemplos de estas online.
Sin embargo, es el profesional el que se encargará de darle valor u orden a los resultados proporcionados por el individuo. Son una manera de recopilar un gran volumen de información en poco tiempo. Además de que, al contrastarse con la entrevista, es posible notar si existe alguna irregularidad en cuanto a los datos suministrados.
Entrevista
En la entrevista pueden seguirse dos modelos, uno donde el control lo lleva el participante y otro donde lo lleva el psicólogo. Si el evaluado es quien lidera la conversación se le permitirá hablar de distintas áreas de su vida personal. El profesional solo intervendrá para guiar la conversación hacia otras áreas. Aunque el concepto se mantendrá en escuchar lo que dice, cómo lo dice, evaluar su lenguaje corporal y su tono de voz.
Cuando la conversación la controla el especialista, se procederá con una serie de preguntas con respuestas más cerradas, que le serán indicadas al entrevistado, quien deberá cumplir con esta dinámica hasta proporcionar la información suficiente.
Observación
En este punto, el psicólogo recoge todos los datos proporcionados y los ordena de manera clara, destacando la información relevante. Esta es su forma de establecer un registro, además de tener los datos destacados para establecer un posible diagnóstico. Estos son evaluados, de modo que, en función del tipo de prueba que se estuviese realizando, se emite un resultado.
¿Cuáles son los modelos de evaluación psicológica?
Los modelos de normalidad son parámetros según los cuales se puede considerar que un sujeto cuenta con un comportamiento o pensamientos normales. Dicho término es un tanto controvertido en distintas áreas, por ello se establecen 3 tamices de normalidad bajo los cuales se hace la evaluación.
La normalidad estadística viene establecida por un patrón considerado habitual de comportamiento en la sociedad. También conocido como curva de Gauss, equivale a los datos correspondientes al 95% de la población. En base al patrón anterior se construye lo conocido como normalidad jurídica, la cual se señala en las leyes. Mientras que la propia psicología establece otro parámetro para considerar conductas normales o saludables.
¿Por qué son importantes las evaluaciones psicológicas?
Una evaluación psicológica oportuna permite clarificar dudas con respecto a la salud mental de un individuo, de forma que antes de que este represente un peligro para sí mismo o para otros, es posible prestarle la ayuda adecuada.
Estos exámenes los aplican algunas empresas en el momento de buscar desempeñarse de manera laboral en ciertas áreas, como podrían ser trabajos que acarreen un peligro potencial para el individuo o para otros. También en caso de confiarle información clasificada o posiciones de autoridad.
Del mismo modo, en un ámbito jurídico, la evaluación permite considerar una posible tasa de reincidencia por parte de un sujeto. Incluso en casos donde este se considere mentalmente incapaz de un juicio es dicho procedimiento el que determinará sus capacidades.
Algunas áreas de aplicación de la evaluación psicológica
- Evaluación neuropsicológica: determina si un sujeto se encuentra en pleno uso de sus capacidades o si estas se han visto afectadas. Esto también puede aplicarse para un público infantil a fin de detectar problemas psicomotores o de lenguaje.
- Actuación pericial: con ellas se explica un siniestro desde una perspectiva psicológica evaluando todo lo ocurrido y considerando las pruebas. Lo realiza el psicólogo forense.
- Psicodiagnóstico: identifica patrones de pensamiento inadecuados que adviertan de una posible psicopatología en desarrollo.
- Certificado de aptitud: son pruebas realizadas en adultos que, al terminarlas apropiadamente, se obtiene un aval con un valor legal. En este se determina si el sujeto es mentalmente sano, de forma que no represente un riesgo para otros.
- Evaluaciones psicotécnicas: procuran identificar las capacidades de un individuo con el fin de predecir su rendimiento en cierta área.