¿Cómo identificar el maltrato psicológico?

maltrato psicologico pareja

Un escenario que se presenta con extrema frecuencia en la actualidad sin alertar a quienes lo presencian es el maltrato psicológico. Dicha práctica, a diferencia de otros métodos de agresión, puede ser difícil de identificar e incluso de saber que se está aplicando. Se ha normalizado en tal medida ciertos daños de este tipo que incluso son ignorados por los allegados a las víctimas, justificándolo como una actitud normal.

Estas situaciones se presentan de manera gradual, escalando lenta pero constantemente, por lo que quienes la padecen tardan mucho tiempo en notar que es así. Sin embargo es un problema bastante común, que habitualmente se suele asociar con la dinámica en pareja.

En dicho aspecto en 2020 las cifras aproximadas de casos se considera entre los 25.000 y los 35.000 solo considerando violencia de género hacia la mujer. Aunque se cree que dichas cifras pueden ser mayores, si se evalúan otros escenarios, como el trato intrafamiliar o el laboral.

Aquellos quienes padecen de estas constantes agresiones empiezan a tener síntomas muy característicos y progresivos. Como podría ser el estrés, la pérdida gradual de la personalidad, inseguridad, ansiedad, depresión o una desconfianza de sus propias capacidades, generando cierta dependencia con el agresor. Además todos estos síntomas pueden desencadenar una serie de señales externas, producto principalmente del estrés.

Definición de lo que se considera maltrato psicológico

Se puede considerar maltrato psicológico cualquier tipo de práctica donde el objetivo sea lastimar a una persona sin recurrir a la agresión física. De una forma más específica es todo tipo de actitud que tenga como objetivo generar un daño emocional en su víctima. 

Por lo general la motivación del agresor es socavar gradualmente la personalidad o el criterio de su objetivo. Para que de esta forma la persona pudiese ser más manipulable o acorde a los deseos de su ofensor.

Sin embargo, en un aspecto diferente la definición de qué se considera maltrato psicológico, a nivel legal puede ser un tanto diferente, porque mantiene el mismo concepto de los malos tratos aplicables para la agresión física. Por lo que puede establecerse el maltrato como cualquier acción que tenga por objetivo herir de alguna forma a quien la recibe.

maltrato psicologico

¿Cómo identificar el maltrato psicológico?

  1. Insultos: los adjetivos peyorativos se vuelven frecuentes, pueden ir empeorando a medida que el trato con el agresor se hace más frecuente. También la gravedad de los insultos, habitualmente utilizados como una reprimenda o con el objetivo de generar inseguridad. Es una de las señales más comunes y más fáciles de identificar que en una relación puede existir maltrato.
  2. Castigos: este puede ser un espectro muy amplio, que no tiene la necesidad de llegar a ninguna acción física. Cualquier práctica con el objetivo de sancionar o recriminar cierta acción puede categorizarse de esta forma.
  3. Indiferencia: ligado con el punto anterior, un método muy común de maltrato psicológico consiste en mermar cualquier comunicación o muestra de afecto, y cuando se realiza prolongadamente puede generar cierta inseguridad e inestabilidad en la otra persona.
  4. Control: los agresores a menudo generan una relación de control con sus víctimas donde cada mes controlan más áreas de su vida. Esto puede incluir maneras de vestir, comer, ciertos aspectos laborales, monitorear sus redes sociales, impedir realizar ciertos cambios en su físico.
  5. Minimización: quienes realizan estos actos a menudo son personalidades narcisistas que se consideran con la razón en sus acciones. Por ello cuando su víctima comunique o intente hablar sobre lo sucedido su contraparte buscará de minimizar como se siente, haciéndole parecer débil e infantil. Procurando hacer parecer sus sentimientos o reacciones como actos exagerados o desproporcionados.
  6. La dinámica de la relación: cuando se presenta una relación donde el maltrato se vuelve frecuente la misma se conforma por dos roles. Un papel autoritario y uno sumiso, donde solo una de las partes lidera tanto la relación como la vida de la otra persona. Por lo que esto no solo se limita al maltrato a la mujer en una pareja, sino que puede aplicarse a cualquier relación.
  7. Dudas: el maltrato psicológico busca desestabilizar a quien lo padece, haciéndole dudar de su propia percepción, deformando hechos (gaslighting). También, en algún momento, la persona afectada comenzará a dudar de su criterio, de sus habilidades o incluso de si merece dicho trato. De esta forma se sustentan este tipo de uniones donde se acepta la verdad solo cuando proviene del agresor.
  8. La victima cede: en este tipo de vínculos, sea en una relación de pareja, de trabajo o familiar habitualmente la victima cede, se disculpa o se culpabiliza. Debido a que el ofensor buscará la forma de no retractarse por sus acciones, sino procurar que la otra parte se sienta culpable aun cuando no es así.
  9. Amenazas: una señal de alerta ocurre cuando se inician las amenazas con el objetivo de retomar el liderazgo en determinada situación. Con este recurso se busca generar miedo o culpa hacia la otra persona por alguna acción. Ejemplos de esto pueden ser amenazas de todo tipo, desde advertir sobre castigos hasta chantajear con autoinflingirse daño.
  10. Miedo: un momento donde se debe notar que la relación ha excedido un límite para nada sano es cuando se comienza a tener miedo a una de las partes. Esto puede ser por miedo a sus reacciones ante una situación o por miedo propio a sus actitudes. En ambos casos en un indicador preocupante de que existe o ha existido daño.

Consecuencias y secuelas del maltrato psicológico

Todo tipo de daño que recibe el cuerpo ocasiona alguna respuesta por parte del mismo como consecuencia. Esto aplica tanto para daños físicos como psicológicos siendo el segundo el que puede pasar más inadvertido. A corto plazo la victima puede mostrarse insegura, un tanto nerviosa, estresada o en ocasiones depresiva, apática y descuidada.

Cuando el maltrato psicológico se ha presentado durante un periodo más prolongado los síntomas pueden escalar en cuanto a gravedad, generándose sentimiento de impotencia, incapacidad e inseguridad, donde la victima duda por completo de sí misma. De esta forma se genera una baja autoestima que favorece a la incapacidad de tomar decisiones y la sensación de culpa por cualquier suceso.

¿Cómo combatir el maltrato psicológico a la mujer y en la familia?

Cuando se es víctima de este tipo de agresiones el primer paso es identificarlas, saber que lo que se está padeciendo es real. En ocasiones puede ser más fácil de identificar esta situación por amigos o familiares, ya que pocas victimas aceptan ser evaluadas por profesionales. Una vez que esta entiende realmente en qué situación se encuentra puede combatirse dicha situación.

Lo primero siempre debe ser buscar toda la ayuda posible, familiares, amigos, organizaciones e incluso las autoridades. Después se recomienda separarse del agresor, lo máximo posible, salir de sus influencias o de su rango de acción. De esta forma se detiene el maltrato psicológico y a su vez se limita su capacidad de respuesta.

Para evitar que esta situación escale a puntos donde sea necesario huir de un agresor es necesario conocer las señales de alerta. Identificar cuando una relación comienza a cambiar de una forma en la que no debería. También, al tener una persona allegada en dicha situación ofrecer apoyo. Es más simple cortar este tipo de vínculos cuando aún no han llegado a un punto donde el daño en la victima sea notorio.

Consultenos aquí

Gabinete De Psicología

Psicóloga Cuevas Logroño